Libro de ensayos
En "CONICET, la otra cara del relato", la farmacéutica y biotecnóloga explica los misterios, problemas y desafíos del CONICET en particular y de la investigación científica argentina en general.
06/08/2021 | 07:20
FOTO: Sandra Pitta desnuda los mitos de la ciencia argentina
Sandra Pitta asume con coraje una crítica del principal organismo científico y tecnológico del país en "CONICET, la otra cara del relato", con la mirada aguda de una investigadora que, además, pertenece a la organización.
En este libro, la investigadora, que en su momento fue señalada por el entonces candidato Alberto Fernández en su discurso cuenta cómo se ingresa al CONICET, las formas de evaluación y financiación a becarios e investigadores y qué pasó con los célebres repatriados de la “Década Ganada”.
Pitta explora el relato de la revalorización kirchnerista de la ciencia y cuestiona, con la mirada de investigadora, si se corresponde de alguna manera con la realidad.
Además, revela los orígenes de los mitos del reconocido organismo que que se pretendió instalar en torno a las convicciones de la política en el apoyo a la labor científica, como por ejemplo, el de federalismo científico.
¿Qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona en absoluto en el mundo científico argentino? ¿Se puede hacer investigación con dos pesos, en medio de una burocracia demencial y una infraestructura en constante decadencia? Estos son algunos de los interrogantes que plantea la autora.
Una institución prestigiosa pero anclada en el pasado, dirigida por "un grupo de científicos que aman lo discursivo pero repelen el cambio real y descreen del capitalismo", según afirma.
Por qué leerlo
En este libro, la farmacéutica y biotecnóloga Sandra Pitta explica los misterios, problemas y desafíos del CONICET en particular y de la investigación científica argentina en general.
Un libro valiente que se anima a cuestionar el funcionamiento del CONICET desde sus entrañas.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Emergencia educativa
/Fin Código Embebido/
Sobre la autora
Sandra Pitta es doctora en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ingresó como investigadora adjunta del CONICET en 2002 y trabajó en cultivo de tejido vegetal e ingeniería genética para la obtención de productos de interés industrial por técnicas de biología molecular.
Se hizo conocida para el gran público en 2019, cuando el por entonces candidato a presidente Alberto Fernández la señaló (algunos dirán: la amenazó) en un acto de campaña. Actualmente es precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio (Republicanos Unidos).