Con rostro de mujer
"Mujeres en conflictos" es un homenaje a seis periodistas peruanas que pusieron en riesgo sus vidas para que se conozca y entienda la crueldad y la barbarie humana.
14/03/2022 | 07:19
FOTO: La vida de 6 cronistas que mostraron el horror de la guerra
Según datos del 2015 de la Federación Internacional de Periodistas, el 50% de profesionales que cubrieron conflictos eran mujeres. El 30% de ellas, eran freelance. Es decir, han corrido más riesgo, porque están por su cuenta y tienen que costearse todo, ellas mismas deben conseguir un chaleco antibalas, por ejemplo. Además, estos chalecos están hechos para varones, pesan mucho.
La autora Christiane Félip Vidal busca reconocer a seis prestigiosas reporteras de guerra peruanas en "Mujeres en conflictos", su nuevo libro del sello independiente Cocodrilo Ediciones.
Se trata de un homenaje a seis periodistas peruanas que pusieron en riesgo sus vidas para que se conozca y entienda la crueldad y la barbarie humana que conllevan las guerras. Su trabajo de investigación periodística deja un mensaje de razón que resalta la importancia de no olvidar.
El libro cobra importancia puesto que resalta el trabajo de las mujeres, a quienes muchas veces se les ha negado espacios en la vida pública, y destaca su presencia hasta en la misma guerra: ya sea como combatientes, reporteras de guerra, asistiendo a los combatientes. En suma: resistiendo la violencia o narrándola.
Las reporteras de este libro tuvieron el importante y peligroso rol de contarle al mundo las crueldades de diversas guerras: Patricia Castro Obando, Vera Lentz, María Luisa Martínez, Mónica Seoane, Mariana Sánchez Aizcorbe y Morgana Vargas Llosa.
Ellas, reporteras o fotorreporteras, cubrieron conflictos en el Oriente Medio, en Bosnia, Kosovo, Afganistán, Irak, Israel y Palestina, El Salvador, Nicaragua, Panamá y el Perú.
Sobre la autora
Christiane Félip Vidal es Máster en Literatura Iberoamericana de la Universidad de Montpellier, Francia. Estudió Didáctica de las lenguas en La Sorbonne, Francia. Enseñó lengua, literatura y animación en el Taller de Escritura en el Colegio Franco-Peruano.
Actualmente, se dedica a la formación de docentes en lectura literaria, traducción e interpretación de obras literarias y a escribir. Ha publicado el libro de relatos Descuentos (2004); El refranero soltando gallos (2008); la antología de minificciones con Cucha del Águila, Basta, 100 mujeres contra la violencia de género (2012). Asimismo, las novelas El silencio de la estrella (Lima, 2009, 2015; Francia, 2015), El canto de los ahogados (2012), La flor artificial (novela escrita a cuatro manos con Sophie Canal, 2016), Los espejos opacos (2018). Y sus cuentos han sido publicados en diversas antologías.